martedì 8 giugno 2010

1






REFLEXIÓN EN CURSO

lunedì 7 giugno 2010

Repositorios digitales y educación.


En la actualidad internet ocupa un lugar privilegiado en los centros urbanizados del planeta, y su difusión y alcances crecen exponencialmente en cada ámbito de la vida pública y privada: redes sociales, sitios de entretenimiento, canales televisivos, radio on line, en fin, páginas de todo tipo. Sin embargo el ciberespacio, siendo un potentísimo medio, está plagado de contenidos de usuarios, de sitios de entretenimiento, y menos espacios dedicados a la ciencia. El problema no parece quedar ahí. Cierto que, en relación a otros contenidos, el de carácter científico es menor, más el número existente es bastante en toda la red. Uno de los retos que la comunidad científica tiene es justo el paso de fuentes análogas al uso de fuentes digitales. La integración de las sociedades del conocimiento a este espacio globalizado no está resultando sencillo como podría parecer; el control y almacenamiento de documentos digitales pasa a través del dilema de los derechos de autor y los derechos de distribución, así como una categorización de documentos más universal.

Pero ¿por qué sería importante la clasificación de documentos digitales y la creación de repositorios? La necesidad es coyuntural. Las llamadas políticas globalizantes, la homogeneización en diferentes sectores (económico, político, social) no han dejado afuera el ámbito educativo, trayendo consigo beneficios en algunas naciones y rezagos en otras. Como es bien sabido, México y otros países de Latinoamérica tienen se encuentran en un severo atraso educativo. Nuestra producción científica es precaria y la incidencia de la existente es de corto alcance. Los motivos son muchos, pasando por las decisiones políticas de Estado entramándose con “subdesarrollo” y pobreza en el que millones de personas viven. La necesidad de educar a las nuevas generaciones en el uso de Internet y el acceso a documentos confiables, a través de los repositorios de información digital, se presenta a nosotros, pedagogos de este momento. Internet es poderosa y la coyuntura, dónde la web es la plataforma predilecta de muchos jóvenes y los documentos “físicos” están siendo velozmente desplazados, nos empuja a los profesionales de la educación, no solo a divulgar la existencia de repositorios digitales de información científica, sino a capacitar en su uso e integrar en nuestra práctica dichos espacio.

Hoy, el acceso a la información es considerado un derecho fundamental del hombre, y bajo esta premisa existen proyectos de control y difusión de contenidos digitales en todo el mundo pero no existe aún el impulso suficiente en Latinoamérica. También esta problemática supeditada al momento coyuntural.

lunedì 17 maggio 2010

U1. Ergonomía y comodidad. Inteligencia vs Internet.

El hombre desde hace mucho tiempo ha tratado de descubrir los misterios de la mente, cómo la información perdura y luego es procesada; ha querido saber cómo funciona el cerebro y como obtiene información para luego devenir en conocimiento. Cierto, no ha sido su único interés. Lo importante de todo este proceso es notar cómo cada explicación ha incidido directa e indirectamente en prácticas y estrategias educativas (institucionalizada), influyendo, por consiguiente, en las prácticas sociales de cada época...

El hombre desde hace mucho tiempo ha tratado de descubrir los misterios de la mente, cómo la información perdura y luego es procesada; ha querido saber cómo funciona el cerebro y como obtiene información para luego devenir en conocimiento. Cierto, no ha sido su único interés. Lo importante de todo este proceso es notar cómo cada explicación ha incidido directa e indirectamente en prácticas y estrategias educativas (en la instrucción), influyendo, positiva o negativamente, en las prácticas sociales de cada época.
Actualmente se sabe que el cerebro trabaja por asociación y este proceso depende de la necesidad inmediata de información, alejándose y acercándose de la idea inicial, creando toda una red de pequeños paquetes de información que finalmente confluyen en la construcción del sentido. A pesar de conocer tan compleja dinámica cerebral, por mucho tiempo se ha promovido una lógica lineal en la obtención de información y la generación de conocimientos. Para José Calderoni y Valeria Pacheco la linealidad ha acarreado graves consecuencias en el sistema educativo de nuestro país. Considero, sin embargo, que el problema no radica en la linealidad por sí misma sino en qué momento ésta se presenta. Es decir, en el proceso de la instrucción se ha dado muy poco espacio a la reflexión y a la creación pensado que el momento más importante es la “producción” de conocimiento. No puede existir la sistematización del conocimiento sin un verdadero ejercicio de reflexión, lo demás es sólo una simulación.
Pues bien, resulta entonces interesante notar que la Internet posibilita la obtención de la información de forma similar a la dinámica cerebral, es decir, se aleja y se acerca del argumento de partida, en búsqueda de información que posteriormente completará un nuevo bloque de conocimiento. Entonces ¿cuál es el problema en la relación información e inteligencia? Se escucha decir con mucha frecuencia que las tecnologías vuelven “inútiles” a las personas, las hace menos inteligentes. Realmente es un dilema y ser categóricos al respecto podría ser una conclusión injusta hacia la tecnología y hacia el hombre, su creador. Intentemos, irónicamente, poner orden en nuestra reflexión. Es cierto, internet y cerebro son parecidos en el proceso de extracción de información, pero notemos que para el humano éste es un proceso previo a la construcción del sentido. Entonces, el hecho de que la hipermedia sea, por así decir, ergonómica no significa en lo absoluto que existe conocimiento, solo es una etapa. Muchos estudiantes y profesionales (me incluyo) recabamos una gran cantidad de información la cual no sabemos posteriormente ordenar. En esto tienen razón esas voces. “Copiar y pegar” lo encontrado genera un falso estudiante y genera también un falso profesor, en muchas ocasiones lejos de encontrar estrategias de verificación. El problema no está en la ergonomía de la herramienta, sino en todo un sistema educativo que no ha encontrado los métodos adecuados para aprovechar una herramienta que, bien diseñada, con objetivos claros, potencia una etapa importantísima en la construcción del conocimiento. Necesitamos de expertos que profundicen más en el fenómeno, expertos que puedan desde una perspectiva pedagógica (no técnica) capacitar a otros profesionales, especialmente a los profesores para saber usar la herramienta con fines de aprendizaje.
Nos hemos detenido sólo en la primera etapa, en la cual el cerebro se encuentra cómodo, y si no se ayuda al usuario es muy fácil que se apoltrone en la comodidad y la herramienta quede mal aprovechada.

giovedì 1 aprile 2010

U1. ¿Y nosotros porqué? El pedagogo y la hipermedia.


En los últimos años hemos presenciado el drástico paso de plataformas y sistemas análogos a la virtualidad de la información digital, cuya naturaleza ha posibilitado la invención de números artefactos que rápidamente ha modificado la percepción del espacio-tiempo y muchas de las prácticas sociales e institucionales de nuestro tiempo. La comunicación en tiempo real con familiares y amigos con un teléfono celular o bien por medio del chat, la posibilidad de comprar y vender desde una computadora, la infinita posibilidad de fuentes de información las 24 horas del día. ¿Quién no ha sufrido esperando (los ahora interminables) minutos en una fila del banco el restablecimiento del sistema? Podría citar otros muchos ejemplos de cómo la información binaria ha permeado nuestras vidas en menor o mayor medida, y claro está, este sería un motivo suficiente para que nosotros pedagogos nos interesaramos en estudiar alguna de sus repercusiones.

¿Por qué la Información Digital –en cualquiera de sus plataformas- está propiciando tantos cambios en las sociedades? ¿cuáles son dichos cambios y en cuáles sectores tiene más influencia?
Una de las plataformas con mayor penetración en la vida de los individuos es la Internet, plataforma que, explotando moderadamente sus bondades, genera de espacios de virtualidad hipertextual, lo que revoluciona drásticamente la manera de concebir la “información” y el conocimiento. Afortunadamente nos encontramos lejos de cuando se consideraba que el poseer información era lo mismo que tener el conocimiento de las cosas. Esto, parece ser, lo hemos casi superado. Ahora bien el dilema está en dilucidar cómo las plataformas hipertextuales e hipermediales configuran el conocimiento.


Nos enfrentamos también a otro reto en el estudio del fenómeno: la convergencia en las nuevas invenciones, es decir, existen muchos aparatos (teléfonos celulares, tabletas, computadoras, etc) que permite el acceso a Internet y esto, a su vez, permite a un número importante de personas la interacción con la hipermedia acelerando el desarrollo del fenómeno.
Bien a bien ¿cuál es el reto para los pedagogos? Reconocer que estos “aparatitos existen”, que están cambiando muchas de nuestras prácticas dentro y fuera de las escuelas e interesarnos en conocer más sobre sus consecuencias, sería ya una empresa bastante ardua.
En esta primera publicación quise hacer algunos planteamientos obvios pero con la intensión de romper con algunos lugares comunes que se tienen respecto al internet. Para mi sería éste el núcleo del problema: ¿De qué manera la hipermedia y el hipertexto (en cualquier soporte técnico) están modificando el desarrollo de habilidades cognitivas y las posibilidades de ruta del conocimiento? Las respuestas que de aquí surgieran devendrían en una serie de estrategias didácticas así como en la proyección de plataformas virtuales hechas (por así decir) a medida. Pero de esto pretendo hablar en la siguiente publicación.

U1. Breve y mal lograda presentación


MI nombre es David Rey y soy estudiante de Pedagogía en el SUA. Sinceramente no está siendo fácil todo este proceso de estudio ya que trabajo tiempo completo y las horas libres son más bien pocas. Enseño italiano y ya desde hace tiempo utilizo plataformas virtuales (blogs sobre todo) como espacio alternativo de aprendizaje. Lo he hecho de forma más o menos sistematizada, pero sin duda profundizar sobre el impacto que tienen dichos espacios virtuales es lo mejor que puedo hacer para mi desarrollo profesional. Por lo tanto he decidido que el eje de reflexión y análisis se dirija hacia el uso de las Tecnologías de la Educación y el aprendizaje de una lengua extranjera.
Espero – y lo digo sinceramente- que más allá de una eventual calificación en una materia, sea un ejercicio de búsqueda y organización de todo aquello que pueda conformar un análisis más riguroso a beneficio de mis propios intereses profesionales.
Gracias.